Cómo saber que tengo ansiedad y no otra cosa
Hola querido lector, como saber si lo que tengo es ansiedad y no otra cosa es posible aprendiendo a medir tu nivel de ansiedad. Esto es importante para evaluar si realmente estás pasando por una crisis o si, por el contrario, has evolucionado en tu proceso de superación de la ansiedad.
En este artículo quiero presentarte una herramienta muy utilizada a nivel mundial que te permitirá medir tu nivel de ansiedad las veces que consideres necesario y así de esta manera puedas llevar un registro de cómo ha sido tu evolución.
escala de ansiedad
Se trata de la escala de ansiedad de Hamilton.
La escala de ansiedad de Hamilton consiste básicamente en un cuestionario psicológico en el cual debes evaluar en una escala de 0 a 4 los siguientes 14 grupos de síntomas que son muy comunes en los trastornos de ansiedad. Con esta escala de 0 a 4 debes indicar el nivel de intensidad que estás sintiendo para cada grupo de síntomas
Calificaciones de la escala de ansiedad
- La calificación de 0 indica que la sensación no está presente.
- La calificación de 1 indica que la sensación es leve.
- La calificación de 2 indica que la intensidad es moderada.
- La calificación de 3 es cuando la sensación es severa.
- La calificación de 4 indica que los síntomas son muy severos.
Cada calificación que des a estos grupos de síntomas la debes ir sumando hasta obtener un valor entre 0 y 56, el cual dependiendo de que tan alto sea al final del artículo sabrás cual es tu nivel de ansiedad, conociendo como funciona la metodología.
cuestionario
Comencemos con el cuestionario para saber si lo que tienes es ansiedad y no otra cosa.
El primer grupo de síntomas a analizar está relacionado con tu estado de ánimo, es decir, evalúa de 0 a 4 como ha sido el nivel de intensidad de tus preocupaciones, tus pensamientos negativos, los temores y la irritabilidad.
Ahora, el segundo grupo está relacionado con las sensaciones de tensión, como la imposibilidad de relajarse, necesidad de llorar, temblores, sensación de inquietud y fatiga. Evalúa de 0 a 4 que tan intensos son estos síntomas.
Ahora, en este tercer grupo de síntomas, evalúa las sensaciones de miedo o temor como miedo a la oscuridad, a los extraños, a estar solo, al tráfico o a las multitudes. Califica su intensidad de 0 a 4. Recuerda que debes ir sumando las puntuaciones de cada grupo.
En este cuarto grupo se evalúan los síntomas de insomnio, como la dificultad para dormirse, el sueño interrumpido o insatisfactorio, el cansancio al despertar o el tener pesadillas. Evalúa de 0 a 4 su intensidad y su frecuencia.
En el quinto grupo califica tu capacidad intelectual, es decir, la dificultad de concentrarse o la mala memoria.
Para el sexto grupo, analiza tu estado de ánimo deprimido como la pérdida de interés, la falta de motivación, la depresión o los cambios de humor durante el día.
Ahora, en el grupo número 7 debes evaluar los síntomas musculares como los dolores y molestias, espasmos, contracturas o incluso rechinar miento de los dientes y voz inestable.
Para el grupo número ocho vas a analizar la intensidad de los síntomas sensoriales, como las sensaciones de hormigueo, zumbido en los oídos, visión borrosa, sofocación, escalofríos o sensación de debilidad. Califica de 0 a 4.
El grupo número 9 está relacionado con los síntomas cardiovasculares, evalúa de 0 a 4 la intensidad que has tenido relacionada con taquicardias, palpitaciones, dolor en el pecho o sensaciones de desmayo.
El grupo número 10 está relacionado con los síntomas respiratorios como la opresión en el pecho, la sensación de ahogo o la disnea. Evalúa cómo han sido estos síntomas.
Ahora, en el grupo número 11, evaluarás los síntomas gastrointestinales como la dificultad para ingerir alimentos, la sensación de nudo en la garganta, dolor abdominal, sensaciones de ardor o acumulación de gases, vómitos o náuseas.
En el número 12 encontrarás los síntomas genitourinarios, en el cual debes evaluar si has sentido la necesidad de orinar más seguido de lo normal. Si tienes alteraciones en el ciclo menstrual o impotencia sexual.
Ahora debes evaluar de 0 a 4 los siguientes síntomas del sistema nervioso como la sequedad de boca, enrojecimiento, palidez, sudoración, vértigo o dolor de cabeza.
Y en este último grupo debes evaluar cómo te sentiste durante este cuestionario. Si te sentiste tensionado con la respiración agitada, con taquicardia, sudoración, evalúa de 0 a 4 la intensidad de estos síntomas.
Ahora realiza la suma de las calificaciones que has dado para cada grupo de síntomas.
Este cálculo arrojará una puntuación completa en el rango de 0 a 56, que, según la escala de Hamilton, debes interpretar de la siguiente manera
- Si tu puntuación está entre 0 y 17, indica que tienes una ansiedad leve, es decir, que tu ansiedad está en un nivel normal.
- Si has obtenido una puntuación entre 18 y 24, indica que presentas una ansiedad moderada, la cual debes analizar con precaución para evitar que aumente.
- Si tu puntuación ha llegado a niveles entre 25 y 30, esto indica que estás pasando por una ansiedad severa que ya es catalogada como un trastorno que requiere tratamiento.
- Y por último, si tu puntuación está por encima de 30 es porque realmente estás experimentando un trastorno de ansiedad muy severo, el cual es indispensable comenzar a tratarlo con prioridad y de manera inmediata.
Contar con esta herramienta te permitirá medir y monitorear tu nivel de ansiedad para determinar cómo ha sido tu evolución y realizar acciones para cada aspecto que debas mejorar.
Equilibrando la ansiedad
Cómo mejorar la ansiedad, un método que deberías saber
Ahora que conoces tu nivel de ansiedad, te invito a que conozcas un dispositivo que te puede ayudar a mejorar notablemente tu estado. Este dispositivo usa la tecnología de las frecuencias por microcorrientes, un sistema ya utilizado por profesionales desde 2007 y que ahora ya es posible, si necesidad de ser un profesional en el sector, y sin tener que realizar largas y costosas formaciones, disponer de uno de estos aparatitos en tu hogar ya que son portátiles (caben en la palma de la mano), sencillos de usar (conectado a tu propio smarphone) y sobretodo muy económicos si lo comparamos con la costosa aparatología que utilizan los profesionales y su formación para aprender a usarla.
Healy, que así es como se llama este dispositivo, está certificado medicamente y se utiliza como terapia alternativa y complementaria para tratar diversas dolencias como el dolor crónico, la fibromialgia, el dolor de huesos, las migrañas y alteraciones psicológicas como la depresión y la ansiedad.
Te invito a que me contactes para saber más
Si quieres conocer más acerca de este dispositivo estás invitado/a a echar un vistazo a este enlace en el que te hablo de él con todo detalle, y por supuesto, que si necesitas más información podrás contactar conmigo ya que estaré encantada de poder ayudarte.